miércoles, 11 de julio de 2012


Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación

Trabajo Grupal del 1er Parcial 











Integrantes:
Avendaño Johanna 
Alraque Jhonatan
Albarrán Zulay
Amparo Contreras
 Carrillo Yanelis

Grupo # 1




Mérida, Julio 2012

“Cada vez que las facultades
Humanas alcanzan su plenitud
Necesariamente se expresan
Mediante el arte”.
                                 John  Ruskin
Grupo
Línea del arte en el tiempo
Tratamiento curricular
Tratamiento pedagógico
Creatividad y lúdica
Formación estética
Primer grado
Pre historia
Hispanoamérica
Ø  Ejecución de obras teatrales basadas en el pre historia.
Ø  Realización de cuentos relacionados con el tiempo del arte pre hispánico.
Ø  Ejecución de instrumentos musicales, para producciones artísticas.
Ø  Conocimientos previos sobre el lenguaje utilizado en la época del pre historia y arte pre hispánico.
Ø  Representación de danzas a través de instrumentos musicales.
Situaciones vivenciales de formación.

Utilización de imágenes y instrumentos musicales, para la comprensión de palabras.

Realización de juegos al aire libre, con instrumentos musicales.


Realización de obras teatrales donde se exprese hechos relevantes en la época del arte hispanoamericano.
auditiva




INDICE                                                                                                      Pág.
Introducción……………………………………………………….…………………..…………3
Diseño Hermenéutico (Comprensión)………………………………..……….………………………………………….
Interdisciplinariedad………………………………..……….………………………..……….5
Transdisciplinariedad……………………………………………….…………………………7

Herbert Read..………………………..………………………………………………………10
HAUSER, Arnold…………………………………………………………………………….11
Conclusión…………………………………………………………………………………….13




 INTRODUCCIÓN

La estética es un área de expresión de sentimientos a través del arte, que le permite al niño y niña sensibilizarse por la naturaleza, y conocerse a si mismo como un ser con habilidades y capacidades para crear. De acuerdo a esto, según aporte significativo del grupo consideramos:
   
      Mientras que Zulay Albarran  (2012), considera que: hablar de arte, es todo aquello que el ser humano realiza con u chispa tale como la arquitectura, pintura, escultura, etc. El arte eta fundado en lo cinco sentido del hombre.
     Por su parte,  Johanna Avendaño aporta Algunos artistas concluyen en que cualquier expresión artística simboliza la capacidad del hombre de conectarse con su dimensión espiritual, expresar sus emociones, estados de ánimo, experiencias, sentimientos, modos de pensar, afectos, intuiciones y le permite manifestar su creatividad, dándole así la posibilidad de vivir una experiencia única de la magnitud de su libertad y abriéndole el camino del crecimiento y del auto conocimiento..
Cuando hablamos, de cultura nos referimos a todas las grandes civilizaciones que han contribuido a la transculturización del mundo, dejando aportes significativos para la humanidad, pues el arte útil, bueno y precioso,  merece ser honrado, con inmensos sacrificios. Una muestra de ello es el Arte prehistorico, que e patrimonio cultural a  nivel mundial y que ha evolucionado la historia humana.  Es por eso que se hace necesario que le niños la conozcan e identifique. Pues así aprenderán a valorar la cultura nacional. 



Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad (Estética)


Interdisciplinariedad


Sobre el término interdisciplinariedad se pueden realizar dos análisis. El primero, a partir del empleo de la raíz disciplinar con una variedad de prefijos como multi, poli, inter, trans, y más recientemente meta, entre otras elecciones. La segunda opción es la que viene acompañada de un adjetivo, e intenta resaltar cierto aspecto como la interdisciplinariedad lineal, temática, metodológica, teórica, compuesta, jerárquica, complementaria, etcétera. El término, según se cuenta, fue desarrollado por el sociólogo Louis Wirtz y habría sido oficializado por primera vez en 1937.

Esta interdisciplinariedad, requiere de estímulo, estructura y exploración de los campos envueltos, con experticios o expertos específicos de cada uno aportando valor al objeto de estudio o trabajo.

Características de la Interdisciplinariedad
"Cierta razón de unidad, de relaciones y de acciones recíprocas, de interpretaciones entre diversas ramas del saber llamadas disciplinas científicas".
"La transferencia de métodos de una disciplina a otra".
El análisis "desde distintas miradas científicas, a problemas o conjuntos de problemas, cuya complejidad es tal, que con el aporte (o la disponibilidad) de cada una de las disciplinas a la interdisciplinariedad, ayudaría a desentrañar las distintas dimensiones de la realidad social".
Extraído el 20 de Junio de 2012, de la World Wide:  http://definicion.de/interdisciplinariedad/

Interdisciplinariedad y Educación

En el caso de la creatividad e innovación en la educación, la interdisciplinariedad debe ser estimulada por los docentes y facilitadores, para que los estudiantes puedan identificar dichas oportunidades y ser capaces de asociar los conocimientos y habilidades adquiridos en cada campo y combinarlos para un mejor desempeño. En esta línea, sería recomendable que los docentes coordinaran sus programas de clase, lecciones y actividades prácticas para propiciar oportunidades de interdisciplinariedad y aprendizaje combinado entre múltiples áreas del saber.

Es relativamente fácil su puesta en marcha y estímulo a través de la combinación puntual de disciplinas para fenómenos o áreas específicas, por ejemplo:
•         música y matemáticas,
•         astronomía y filosofía,
•         física y anatomía,
•         psicología y conducta animal,
•         ingeniería mecánica y biología,
•         literatura, historia y geografía, etc

La importancia de la interdisciplinariedad aparece con el propio desarrollo científico-técnico, que desembocó en el surgimiento de múltiples ramas científicas. Esta dinámica hizo que la necesidad de integrar situaciones y aspectos para generar conocimientos sea cada vez mayor. Pese a que el primero en mencionar este término fue Louis Wirtz (en 1937), recién se postuló una teoría consistente en los ´70. Lo hizo Smirnov, al desarrollar las bases ontológicas y epistemológicas de este concepto. En dicho estudio determinó la importancia que tenía la integración social, y aseguró que para poder comprenderla realmente era necesario establecer una nueva forma de encarar el conocimiento.

Gracias a la interdisciplinariedad, los objetos de estudio son abordados de modo integral y se promueve el desarrollo de nuevos enfoques metodológicos para la resolución de problemas. En otras palabras, puede decirse que la interdisciplinariedad ofrece un marco metodológico que está basado en la exploración sistemática de fusión de las teorías, instrumentos y fórmulas de relevancia científica relacionadas a distintas disciplinas que surge del abordaje multidimensional de cada fenómeno.

Extraído el 20 de Junio de 2012, de la World Wide:  http://definicion.de/interdisciplinariedad/


Transdisciplinariedad

Es un término joven y entre sus iniciadores se encuentran Eric Jantsch, Jean Piaget y Edgar Morin. Nicolescu, actual director del Centre International de Recherches et Études Transdisciplinaires (CIRET) señala que el término "fue inventado en su momento para expresar, sobre todo en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliz transgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una superación de la pluri y de la interdisciplinariedad". Sobre su concepto, el Simposio Internacional sobre Transdisciplinariedad, organizado por la UNESCO en mayo de 1998,  y la obra de Basarab Nicolescu, La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto, constituyen los esfuerzos fundamentales.

Extraído el 20 de Junio de 2012, de la World Wide:  http://definicion.de/interdisciplinariedad/

El termino "transdisciplinariedad" se enfoca en la práctica de un aprendizaje y quehacer holístico, el cual trasciende las divisiones tradicionales del saber y el conocimiento, pero no necesariamente las ignora.
Para entender este enfoque transdisciplinario de una manera mas clara, no se podrá compartir un objeto de estudio o actividad dentro de una rama u otra del saber o la ciencia, sino que simplemente se sumara su naturaleza plural que trasciende áreas y emprendemos su exploración y descubrimiento abiertos a todas las ramas que nos lleve.


Hoy día su implementación en la educación es un poco más compleja y delicada ya que debe evitarse el desestimación hacia las distintas áreas del saber. El objetivo es apreciar cada campo, pero ser capaces de ver más allá de sus barreras y límites convencionales, en un continuo saber infinito que se extiende y conecta todas las ramas del saber y el quehacer.

Johanna Avendaño http://esteticaprehistoria.blogspot.com/

Características de la Transdisciplinariedad:
Es un "proceso según el cual los límites de las disciplinas individuales se trascienden para tratar problemas desde perspectivas múltiples con vista a generar conocimiento emergente".
Según Newell, se considera "la transformación e integración del  conocimiento desde todas las perspectivas interesadas  para  definir y tratar problemas complejos".
Según McDonell, "no es una disciplina, sino un enfoque; un proceso para incrementar el conocimiento mediante la integración y transformación de perspectivas gnoseológicas distintas".
•         Podemos referirnos a la "transdisciplinariedad" como a la práctica de un aprendizaje y quehacer holístico, que trasciende las divisiones tradicionales del saber y el conocimiento, pero no necesariamente las ignora.

Transdisciplinariedad y Educación
Bajo un enfoque transdisciplinario, no compartimentaríamos un objeto de estudio o actividad dentro de una rama u otra del saber o la ciencia, sino que asumimos su naturaleza plural que trasciende áreas y emprendemos su exploración y descubrimiento abiertos a todas las ramas que nos lleve.
Su implementación en la educación es un poco más compleja y delicada ya que debe evitarse el menosprecio hacia las distintas áreas del saber o su minusvaloración. El objetivo es apreciar cada campo, pero ser capaces de ver más allá de sus barreras y límites convencionales, en un continuo saber infinito que se extiende y conecta todas las ramas del saber y el quehacer.

 En la actualidad, todas las ciencias persiguen la interdisciplinariedad a la hora de profundizarse y potenciarse. De hecho, se la considera un elemento fundamental si se desea acabar un trabajo creativo e innovador. La interdisciplinariedad se refiere a la habilidad para combinar varias disciplinas, es decir para interconectarlas y ampliar de este modo las ventajas que cada una ofrece. Se refiere no sólo a la aplicación de la teoría en la práctica, sino también a la integración de varios campos en un mismo trabajo. Desde el punto de vista educativo, por ejemplo, se proponen actividades para promover el aprendizaje combinando varias áreas, como la música y las matemáticas, lo cual ayudará a que los alumnos consigan asociar conceptos y obtengan una educación integral y no fragmentada.

Por último, la transdisciplinariedad  se refiere al conjunto de prácticas de tipo holísticas que trascienden las normales etiquetas del saber, sin por ello ignorarlas. Se trata de comprender la naturaleza pluralista de las cosas y encarar los conocimientos sin pensar en diferentes disciplinas, sino enfocándose en el objeto de estudio. Analizándolo desde el punto de vista educativo, podemos decir que un objetivo fundamental que deben tener los docentes es conseguir que los alumnos se enfoquen en el objeto de conocimiento, sin menospreciar las diferentes áreas pero sin encarar el estudio desde una óptica centralista, sino abierta e integradora.

Extraído el 20 de Junio de 2012, de la World Wide:  http://definicion.de/interdisciplinariedad/

El conocimiento transdisciplinar, producto de una textura compleja, dialógica, recursiva y auto-eco-organizadora, que se teje en los intersticios, en las tramas, en la intersubjetividad, en las entrañas de la pluralidad de percepciones y significados que emergen, desde una dinámica compleja presente en los fenómenos, acontecimientos y procesos constitutivos de lo que ocurre en otros niveles de la realidad. Por eso, es un producto de lo que ocurre entre los niveles de la realidad y los niveles de percepción de los sujetos y depende de su capacidad de reflexión, de percepción y de conciencia. El conocimiento transdisciplinar emergente establece la correspondencia entre el mundo exterior del objeto y el mundo interior del sujeto, a través de un proceso dialógico y recursivo que sucede entre ellos, y tiene la dimensión ternaria de conocimiento. Esto, a su vez, establece un nuevo sistema de valores diferentes del usado por la lógica binaria, en la cual predomina el dualismo, la fragmentación del ser humano, el sujeto separado del objeto, separado de si mismo, del otro y de la naturaleza. Aquí, se rescata aquel sujeto que es libre de mirar, de reflexionar, de ir más allá de lo conocido, de ir más allá de lo que es disciplinar o pluri e interdisciplinar, sin que esto pueda suponer una amenaza para nadie.

Es un pensamiento que entiende el sujeto en su multidimensionalidad, y que no causa hipertrofia cerebral, sino reconociendo lo que sucede en su físico, en su emocional, como algo también crucial en el proceso de construcción del conocimiento. Se rescata, por lo tanto, la integración cuerpo/mente, pensamiento/sentimiento, conocimiento/ autoconocimiento y la importancia de la flexibilidad corporal, mental y espiritual en los procesos de construcción del conocimiento, así como las actividades más sutiles relacionadas con la intuición, la ética y la estética. Este es un conocimiento que ayuda a conectar lo que antes era independiente, que entiende que dentro de cada uno de nosotros hay un microcosmo dialogando con el macrocosmo, revelándonos, así, que la realidad es mayor o menor que la suma de las partes involucradas.
Por otra parte, la transdisciplinariedad no es una nueva creencia, ni es una teoría pedagógica que reemplaza todo lo que hemos hecho en la educación hasta ahora. Como principio epistemológico que requiere una actitud abierta frente a la realidad y el conocimiento, la transdisciplinariedad exigeclaridad y precisión epistemológica para que podamos agotar todas las posibilidades relacionadas con el objeto o las disciplinas trabajadas y reconstruir el conocimiento trabajando en otro nivel.

El conocimiento transdisciplinar presupone un proceso siempre abierto, va más allá del horizonte conocido, lo que implica la creación permanente, la aceptación de lo diferente y la renovación de las formas de conocimiento aparentemente terminadas. A través de la transdisciplinariedad, trascendemos, creamos algo nuevo y diferente del conocimiento original, algo que puede surgir de un insight, de un instante de luz en la conciencia, de un proceso de sinergia cualquiera que incluye las diferentes dimensiones humanas. Por lo tanto, es la subjetividad objetiva del aprendiz que expresa el conocimiento de un nuevo modo, demostrando que el acto de conocer implica todas esas dimensiones humanas, que no están jerarquizadas y ni dicotomizadas, sino articuladas, funcionalmente complementares en su dinámica operacional y que actúan desde una cooperación global que ocurre en todo el cuerpo.
Extraído el 20 de Junio de 2012, de la World Wide:  http://www.rizoma-freireano.org/index.php/transdisciplinariedad-y-educacion--maria-candida-moraes
Publicado por Yarelis Carrillo en 05:42 Sin comentarios

Herbert Read.




(1893-1968)-, crítico, estético y filósofo del arte.Es considerado uno de los más importantes intérpretes y estudiosos del arte moderno del siglo XX.
Creador de la teoría del aprendizaje artístico como contribución al desarrollo de la personalidad creadora, integrada y sensible del alumno, a fin de conseguir adultos armónicos, tolerantes con plena conciencia social y estética.(Read 1943)
Tomando en cuenta lo antes citado,  el educador debe buscar las estrategias para desarrollar la creatividad de los estudiantes.
Read le da un predominio sobre la magia, la religión, la ciencia y demás aspectos que ha desarrollado el ser humano en el proceso de su hominización.
El arte pre hispánico es la fuente más importante para  el nacimiento e importancia de la estética.

Citado de Zulay Albarran 


La educación, según Read, deberá orientarse a: “...preservar la totalidad orgánica del hombre y de sus facultades mentales, en forma tal que a medida que pasa de la niñez a la edad adulta, del salvajismo a la civilización, conserve sin embargo esa unidad de conciencia que constituye la única fuente de armonía social y de felicidad individual”[[Ib. p. 88]]. Identificamos en esta afirmación otros elementos cruciales en la concepción de H. Read: su insistencia a través de las páginas que la educación debe buscar como fin último no la generación de conocimientos sino de sabiduría, no la producción de mayor cantidad de obras de arte sino mejores personas y mejores sociedades. Su concepción es que la educación debe ser ante todo integradora, mutualista, generadora de compensaciones y equilibrios, una forma incesante propiciadora de felicidad.

Citado de Amparo Contreras



HAUSER, Arnold

Arnold Hauser nació en la pequeña localidad húngara de Temesvár, el año 1892. De familia muy modesta, conoció una infancia difícil y sólo con grandes esfuerzos logró ingresar en la Universidad de Budapest, donde estudió filosofía con el doctrinario y teórico marxista Karl Mannheim. Judío de raza y alemán de cultura (escribió muchas de sus obras en esta lengua), no se encontraba muy a su gusto en la Universidad de Budapest, logrando ampliar sus estudios de Historia de la Literatura y del Arte en las Universidades de París y Berlín.

A los veinte años (1912), Hauser fue nombrado profesor de la Universidad de Budapest, alcanzando gran prestigio por su estrecha amistad con el teórico marxista Georg Lukács, fundador e impulsor del grupo de intelectuales denominado el «Círculo dominical», y también de una especie de «Universidad Libre» conocida con el nombre de «Escuela Libre de las Ciencias del Espíritu». Con Hauser y Lukács al frente de los citados sectores intelectuales húngaros, figuran Karl Mannheim, el filósofo Béla Fogarasi y los marxistas teóricos Erin Szabo (sindicalista), Frederick Antal (historiador del Arte) y Lajos Fülep (historiador de la literatura). Los maestros doctrinales de estos grupos eran, junto al magisterio indiscutible de Marx, algunos pensadores y sociólogos, como el ya citado Mannheim, Max Weber y Sombart, entre otros.

Las turbulencias políticas derivadas de la I Guerra Mundial influyeron en la ruptura del grupo. Hauser viajó por Italia (1919-1921) estudiando Arte (especialmente pintura) mientras Lukács ingresó en el Partido Comunista Húngaro, llegando a desempeñar el cargo de Comisario de Instrucción Popular en el Gobierno filo-comunista de Béla Kun, en 1919. Arnold Hauser no deseaba comprometerse, y a pesar de su acuerdo teórico y doctrinal con Lukács, prefirió marchar a Berlín (1922-24), donde profundizó sus estudios sobre Hegel y Marx. De Berlín se dirige a Viena (1925) y encuentra serias dificultades para continuar vinculado a las actividades académicas. En tales circunstancias logra un trabajo en una compañía cinematográfica llegando a conocer así el gran impulso de esta manifestación artística propia del siglo XX. En este período, cuando estaba a punto de publicar un tratado teórico sobre «Dramaturgia y sociología del cine», Hitler invadió Austria, y Hauser, por sus antecedentes judíos, se vio forzado a huir a Inglaterra, fijando en Londres (1938) su residencia, dedicado exclusivamente a sus trabajos de investigación y docencia universitaria. Allí se encontró con su antiguo maestro Karl Mannheim, quien le alentó a elaborar unos trabajos sobre sociología del Arte (1939) que sirvieron como base documental para la obra más importante de Hauser, iniciada en 1941, la «Historia Social de la Literatura y el Arte» que terminó diez años más tarde, publicándola primero en Londres (1951), después en Nueva York, y en Alemania (1953) por la editorial C. H. Beck. Desde entonces esta obra ha sido traducida a 16 lenguas diferentes, entre ellas el castellano (Ed. Guadarrama, Madrid, 1963).

Hauser, investigador de lenta andadura, publica su primera obra a los 59 años (Historia Social de la Literatura y el Arte), posteriormente elabora sólo muy limitadas variaciones sobre el mismo tema: Filosofía de la historia del Arte (aparecida más tarde con el título de «Métodos modernos»), 1964; Arte y Sociedad, 1973, y Sociología del Arte, 1974.

En 1977 regresó a Hungría, siendo nombrado miembro de honor de la Academia Húngara de Ciencias. Murió a los 86 años de edad, en 1978.

Extraído el 6 de julio de http://jhonatanaraque.blogspot.com/




Interpretación

Conocer la formación estética y su relación con el mundo actual que nos rodea, nos permite como docente crear materiales didácticos que favorezca el conocimiento de los niños. Para este caso en el que vinculamos el Arte Prehistorico, con lo programa o contenido del currículo de 1º grado de Educción Básica Integral , se hace necesario hacer una revisión exhaustiva. Donde se facilitan el trabajo y la conexión entre el arte, sus manifestaciones y los medios por los cuales se transmiten (Milagros Chabasquen, 2010)
En este sentido, para la interpretación de los contenidos ya mencionados sobre el Arte Prehistorico, utilizaremos el Diseño Hermenéutico. El mimo consiste en una técnica pedagógica constituido en tres partes: comprensión, interpretación y aplicación. Siendo  la comprensión la investigación del tema a desarrollar; la interpretación es la elaboración de situaciones vivenciales de formación y la aplicación son las ejecuciones y desarrollo del taller.
En rol del docente al trabajar con el diseño Hermenéutico es crear las situaciones vivenciales de formación, que según Amparo Contreras y Zulay Albarran (2012), son actividades en la que se integran el Arte Prehistorico, la creatividad y lo contenido de las áreas del currículo de 1º grado de educación Básica Integral. Cada una de esta situación consta de tres momento: situación Inicial Natural, donde lo niño ponen en practica su conocimiento previo; situación Genésica conceptual, donde confronta el conocimiento previo con lo nuevo; situación genésica procedimental,  Es el momento donde el niño (a), va a plasmar o poner en práctica los conocimientos que adquirió sobre el tema que está estudiando y situación post vivencial el niño (a) va a transferir los conocimientos a su comunidad, familia, amigos, y vecinos.


Conclusión

Como futuro docente es importante conocer y tener presente la importancia del arte en la vida cotidiana del niño, pues aprender un oficio en  la sociedad en la que vivimos es de vital importancia, ya que representa la integración del ser humano a una comunidad. Además de ser reconocido y dejar un legado o patrimonio cultural. 
En este sentido, con la investigación realizada sobre la formación estética, el arte prehistórico y la integración del currículo de básica integral, logramos  comprender la importancia de la creatividad al realizar actividades lúdica donde se integre diferente conocimiento no solo de arte, sino también integrar otras área de aprendizaje como Matemática, lengua, ciencia naturales, estudios sociales y educación Física.
Áreas que no son aislados, sino que comprende el desarrollo integral del niño, por tanto deben estar entrelazada una con otra. Es por eso, que hoy en día el docente debe enfocar la educación hacia las necesidades del niño y niña, empleando herramientas útiles que le sirven para emprender su desarrollo integral. De igual modo, promoviendo y estimulando a los educandos, para que  produzcan y tengan autonomía, con un criterio propio.
Además, es importante como futuros docentes manejar la integración de cada una de las ares.  (Integrantes: Avendaño Johanna, Araque Jhonatan, Albarrán Zulay. Amparo, Carrillo Yanelis

miércoles, 2 de mayo de 2012

Contreras Dugarte María Amparito


  • Nombre y Apellido: María Amparito Contreras Dugarte.
  • C.I: 18.309.602
  • Materia: Educación Estética.
  • Correo electrónico: amparito-89@hotmail.com





CUADRO GENERAL
       temas

grupo

     L.A.T

        T.C

   T.P

    F.E

      E.I.T

      P.F.E

G= 1
A.D
A.P.H
G=1
A.I
S.V.F
F.E
AUDITIVA
C y L
H.READ

CUADRO DE LOS TEMAS ESPECÍFICO



temas

grupo

L.A.T

T.C

T.P

F.E

G= 1
A.D
A.P.H
G=1
A.I
S.V.F
F.E
AUDITIVA




SEGÚN EL C.B.N EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESTÉTICA 1er GRADO RELACIONANDO COMPETENCIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN.



COMPETENCIAS
INDICADORES
  • Identifica las partes de su cuerpo y las relaciona con formas naturales creadas por el hombre
  • Reconoce las partes de su cuerpo y sus funciones.
  • Relaciona las partes de su cuerpo con formas naturales de su ambiente.
  • Diferencia formas naturales de formas geométricas.
  • Construye formas geométricas con procedimientos sencillos.
  • Interpreta canciones sencillas en atención a figuras musicales.
  • Representa gráficamente formas naturales creadas por el hombre e imaginarias.
  • Manifiesta interés al expresarse con su cuerpo.
  • Manifiesta sentimientos, emociones y deseos al expresarse con su voz, gestos y movimientos.
  • Participa activamente en la narración de cuentos, interpretación de canciones, poesías, danzas tradicionales, dramatizaciones, juegos y rondas.
  • Dibuja formas a partir de narración de cuentos, fábulas,...
  • Reconoce secuencias rítmicas en sonidos producidos por elementos naturales, instrumentos y los representa gráficamente
  • Identifica sonidos naturales producidos por pájaros, viento, lluvia, truenos y los compara con los sonidos de objetos creados por el hombre.
  • Clasifica sonidos atendiendo a su cualidad (cortos, largos, alternos).
  • Reconoce el timbre de acuerdo a su intensidad: agudo o grave, al escuchar instrumentos sonoros, canciones y voces de niños, mujeres y hombres.
  • Representa el ritmo a través del dibujo mediante líneas curvas, rectas, zig zag,...
  • Representa el ritmo en la pintura mediante contrastes de colores.
  • Construye móviles con materiales de diferentes formas y sonoridad.
  • Construye formas de papel mediante el plegado.
  • Identifica el ritmo en la palabra oral y escrita.
  • Expresa el ritmo al cantar, bailar y dramatizar.
  • Muestra interés para expresar el ritmo a través del dibujo y la pintura.
  • Disfruta al expresar secuencias rítmicas a través de gestos y movimientos.
  • Colabora espontáneamente en juegos teatrales y dramatización.
  • Acepta y aplica normas en la realización de actividades.
  • Se orienta en el espacio y representa relaciones espaciales de tiempo a través del dibujo, la pintura, la música y las artes escénicas.
  • Ubica objetos en el espacio de acuerdo a posición y orientación (arriba, abajo, delante, detrás...).
  • Establece relaciones de tiempo (antes, después,...)
  • Ubica objetos en el espacio en atención a distancia, sobreposición.
  • Representa gráficamente los principios de equilibrio y proporción (peso, tamaño, semejanzas, diferencias,...).
  • Clasifica formas (naturales, bidimensionales y tridimensionales) de su entorno de acuerdo a su ubicación en el espacio.
  • Construye formas geométricas planas.
  • Realiza movimientos de desplazamiento temporo espaciales en juegos, bailes, danzas y dramatizaciones.
  • Identifica movimientos musicales atendiendo a la intensidad y velocidad.
  • Expresa sentimientos y vivencias relacionadas con actividades temporo espaciales en situaciones de juegos, bailes, ...
  • Incorpora elementos nuevos en la realización de actividades espacio-temporales.
  • Muestra interés por la realización de ejercicios de desplazamiento en juegos, danzas, dramatizaciones,...
  • Utiliza los elementos de expresión plástica en expresiones artísticas.
  • Identifica la línea en la configuración de objetos de su entorno.
  • Clasifica las líneas de acuerdo, a su estructura y posición en el espacio (curvas, mixtas, rectas,...).
  • Valoriza la línea mediante trazos gruesos, finos, puntos.
  • Elabora composiciones lineales con secuencias rítmicas al compás de la música.
  • Construye un pentagrama.
  • Diferencia por el color los objetos de su entorno.
  • Identifica los colores primarios y secundarios en objetos de su entorno.
  • Mezcla los colores en ejercicios libres.
  • Observa la sombra que proyectan los objetos.
  • Representa gráficamente formas y luces en los objetos.
  • Observa objetos de su entorno y diferencia su textura mediante la vista y el tacto.
  • Representa texturas con diferentes materiales (telas, semillas, arena,...).
  • Reconoce los elementos de expresión plástica en espacios escénicos.
  • Disfruta al apreciar y participar en expresiones artísticas y bailes.
  • Crea cuentos sobre el arco iris.
  • Incorpora otros elementos en composiciones artísticas.
  • Colabora con sus compañeros en la realización de trabajos artísticos.
  • Manifiesta confianza en sí mismo al realizar trabajos artísticos.
  • Reconoce el patrimonio artístico cultural de su localidad.
  • Clasifica e incorpora a su cotidianidad el lenguaje artístico.
  • Identifica los elementos del lenguaje plástico musical y escénico.
  • Establece diferencias entre formas, materiales y medios de expresión utilizados en música, artes plásticas y artes escénicas.
  • Reconoce y aprecia su patrimonio artístico cultural.
  • Utiliza material de desecho en las composiciones plásticas, escénicas y musicales.
  • Se expresa a través de sus producciones artísticas (dramatización, música, dibujo y pintura).
  • Acepta y valora los aportes de otros en la realización de trabajos artísticos.

 

RELACIONANDO EL CURRICULO DE ESTETICA CON LAS DIFERENTES AREAS :


               CONTENIDOS

AREAS


CONTENIDOS









A.L




Ø  Identificación y reproducción de juegos de palabras.
Ø  . Decodificación de símbolos para darles significados como palabras.
Ø  Descripción de elementos del ambiente natural y cultural.
Ø  Argumentación de preguntas y respuestas sencillas.
Ø  Señalamiento de manifestaciones literarias de tradición oral del pueblo, la comunidad y la región.
Ø  Lectura de imágenes y construcción escrita de su significado y secuencia.
Ø  Anticipación del contexto a partir de imágenes.
Ø  Construcción de cuentos, poesías y repertorio de canciones

Ø  Dramatizaciones de situaciones cotidianas y/o ficticias.
Ø  Creación de temas de interés propio a través del dibujo.
Ø  Creación de composiciones plásticas, utilizando material de provecho y recursos de la naturaleza.
Ø  Expresión de opiniones sobre producciones artísticas.
Ø  Diferenciación de sensaciones y emociones, a partir de diversiones, colores, formas y textura
Ø  Uso de técnicas gráficas-plásticas para expresar situaciones y valores sociales.
Ø  Identificación de cuentos venezolanas.
Ø  Expresión de vivencias y emociones a través Improvisación de diálogos verbales y no verbales. Improvisación de escenas teatrales.
Ø  Representación de situaciones cotidiana a través de títeres.
Ø  Creación de producciones artísticas a través de la música y la danza..
Ø  Representación de la danza a través de la música tradicional.
Ø  Elaboración de dibujos secuenciados para la obtención  De la noción  del tiempo y el  espacio.
Ø  Sonorización con instrumentos y onomatopeya.
Ø  El lenguaje artístico: tipos de línea. Colores primarios secundarios. Cuerpos geométricos.
Ø  Creación libre.
Ø  Educación musical: Lectura y escritura musical, interpretación de  canciones populares, tradicionales infantiles y escolares.
Ø  Vocalización y entonación del Himno Nacional, región institucional y otros.
Ø  Ejecución de instrumentos música



A.M





Ø  Maneja las operaciones de adicción y sustracción  con números hasta de tres cifras.
Ø  Reconoce  describe cuerpos y figuras geométricas del entorno próximo.
Ø  Se inicia en el so de medidas no convencionales y convencionales.
Ø  Lee, interpreta y usa adecuadamente la información que da el calendario.
Ø  Sentido numérico: construcción de series, noción de número, usos de los números en la vida cotidiana.



A.C.N



     
Ø  Reconoce los procesos de orientación espacial en la vida cotidiana.
Ø  Reconoce las partes de su cuerpo, sus funciones y las relaciona con los hábitos de salud corporal.
Ø  Determina la variedad y calidad de los alimentos que contribuyen al mejoramiento y conservación de la salud familiar.
Ø  Experimentación: desarrollo de experimentos sencillos e importancia para la vida. Manipulación de herramientas para armar y desarmar objetos y juguetes sencillos.





A.C.S




Ø  Aplica normas de convivencia social y de organización en la escuela y el hogar.
Ø  Se inicia en la nación de orientación espacial.
Ø  Valora las experiencias cotidianas de  la vida de Simón Bolívar.
Ø  La familia y sus valores: construcción del árbol genealógico.
Ø  Noción del patrimonio cultural, natural, local, regional y nacional.
Ø  Medios de transporte: descripción de los medios de transporte público vehicular, metro, trenes, camionetas, motos, etc. Señalamiento de normas para su uso.
Ø  Valoración del trabajo como fuente de vida de la familia.
Ø  Educación para ciudadanía y derechos humanos, identificación de los derechos del niño y la niña, y valoración de las normas de convivencia.








A.E.F


Ø  Formaciones grupales: columnas, filas, círculos, triángulos y rectángulos.
Ø  Clasificación y ejecución de diferentes tipos de juegos.
Ø  Desarrollo de actividades. Actividades físicas grupales: juegos cognoscitivos tradicionales y pre deportivos. Actividades físicas ecológicas.
Ø  actividades lúdicas que desarrollen la creatividad y la integración como equipo.
Ø  Realización de juegos, utilizando las normas creadas por los mismos niños y niñas.
Ø  Ejecución de actividades físicas al aire libre.
.
Ø  Desarrollo de la expresión lúdica como espacio para la salud integral, la alegría y la espiritualidad.
Ø  Actividades grupales, utilización de canciones infantiles tradicionales y populares para el desarrollo auditivo musical, trabajo grupal y habilidades para el baile.
Ø  Actividades físicas de interacción con el ambiente. Actividades recreativas: visitas y excursiones a espacios culturales, históricos y
Otros. Cuidado y mantenimiento de espacios destinados a la actividad física. Práctica de juegos y danzas tradicionales típicas de la comunidad y región.
Ø  Actividades físicas y las diferentes formas de comunicación: movimiento, la música, mímicas de personajes, dramatizaciones, bailes tradicionales e indígenas individuales y colectivas. Actividades de reconocimiento y diferenciación del lenguaje
corporal, gestual y sonidos. Normas universales de comunicación a través del lenguaje por señas.